De la incertidumbre a la escalabilidad: cómo impulsar su adquisición de clientes FinTech
Gestionar la adquisición de clientes en el sector FinTech no es solo cuestión de tecnología avanzada: también implica generar confianza, cumplir con regulaciones estrictas y optimizar cada euro invertido. En este caso, trabajamos con una empresa FinTech especializada en préstamos, donde el proceso de atraer y retener usuarios es complejo y requiere un acompañamiento continuo.
Hasta nuestra intervención, la empresa enfrentaba desafíos significativos en la escalabilidad de su estrategia de marketing. Invertían grandes presupuestos en publicidad, pero el coste por adquisición (CPA) era elevado, la retención de usuarios baja, y existía una constante preocupación por la complejidad regulatoria y la falta de credibilidad ante nuevas soluciones.
El reto
La gestión de leads y la adquisición de clientes presentaban importantes fricciones:
- Falta de especialización en marketing financiero: Las agencias probadas no comprendían sus regulaciones ni hablaban el idioma de pagos e inversiones.
- Dificultad para generar confianza y credibilidad: Los potenciales usuarios y partners desconfiaban de soluciones nuevas y exigían referencias y auditorías previas.
- Coste por adquisición elevado: Invertían grandes presupuestos en Ads y el coste de cada registro o usuario activo era demasiado alto para escalar.
- Complejidad regulatoria y de cumplimiento: Temían incurrir en incumplimientos de normativas financieras y no tenían claro cómo comunicarlo sin asustar al cliente.
- Baja retención de usuarios: Captaban usuarios con campañas, pero muchos abandonaban tras el onboarding inicial.
Además, la falta de transparencia en los costes, la ausencia de métricas claras desde el primer mes y la desconexión de las campañas con los indicadores de rentabilidad, impedían optimizar el presupuesto de captación.
Estrategia
Nuestra propuesta fue clara: implementar una estrategia de marketing digital basada en el “Information Gain” específico para FinTech, centrada en la transparencia, la seguridad, la rapidez en los resultados y el soporte continuo. Más allá de las herramientas, lo relevante fue cómo adaptamos cada solución al contexto real de la empresa.
Confianza y seguridad de datos
Implementamos señales de confianza claras y accesibles. Junto al botón de inscripción, aparecía un candado y el texto: “Tus datos están 100 % protegidos y nunca se comparten.” Esto se complementa con un enlace a “¿Cómo tratamos tus datos?” que abría un cuadro con información concisa: 1. Guardamos tu información en servidores seguros. 2. No vendemos ni cedemos tus datos. 3. Puedes solicitar su eliminación en cualquier momento.
Resultados rápidos con pilotos cortos
Definimos y lanzamos pruebas de 2 semanas con objetivos claros de coste por inscripción y volumen mínimo. Esto permitió validar la estrategia antes de invertir a largo plazo.
Soporte continuo y optimizaciones
Establecimos una gestión continua con nuestra Project Manager. Cada semana la empresa recibía un informe con nuevos datos de inscripción y comportamiento. Los comentarios y solicitudes de ajuste se implementan en menos de 48 horas.
Previsión de rendimiento y alertas
Implementamos un sistema proactivo de alertas y recomendaciones. Si el coste por adquisición supera un 10 % del objetivo, la empresa recibía un informe con sugerencias concretas.
Resultados
Actualmente, la empresa está disfrutando de una reducción significativa en su coste por adquisición y una mayor retención de usuarios, gracias a la implementación de señales de confianza y un seguimiento proactivo. Además, ha ganado un mayor control sobre la información de sus clientes y sobre los tiempos del proceso comercial, lo que le permite ofrecer un seguimiento más ordenado, ágil y profesional.
Gracias a esta nueva estructura de datos y a la transparencia en las métricas, también se ha abierto la puerta a escalar sus campañas de marketing digital con confianza, optimizando la inversión y mejorando la experiencia del cliente desde el primer contacto.
Este caso demuestra cómo una estrategia de marketing educativo profunda y la implementación de soluciones a medida, que entienden tanto el lado pedagógico como el de la captación digital, pueden llevar una plataforma EdTech al siguiente nivel, multiplicando sus inscripciones y optimizando el retorno de la inversión.